viernes, junio 29, 2007

Pan de Yuca

En días pasados el presidente Chávez exhibió una artefacto que describió como el producto del ingenio de un “casi ingeniero” que fabricó una máquina para procesar yuca. No perdió tiempo el presidente para lanzar la amenaza velada, anunciando la fabricación de miles de maquinitas para hacer pan de yuca. ¿Y quien le ha dicho al presidente que de yuca se hace pan? Presidente: de yuca se hace casabe, buñuelo y también se salcocha para comerla con una sabrosa parrillita de esas que hacen por donde usted nació. La yuca no sirve para hacer pan simplemente porque no contiene gluten...

En los tiempos de Luis Herrera, siempre privando el populismo, el sudamericanismo, el latinismo, se obligó a agregar harina de trigo argentina así como harina de arroz a los panificados. El resultado: un pan de desagradable aspecto el fabricado con la harina sureña por su bajo contenido de gluten y el destino hacia cochineras y chicheros de la harina de arroz porque aún siendo un cereal, EL ARROZ NO SIRVE PARA HACER PAN...

Entienda que regulando el pan usted nos hará comer basura o irnos a los panes elaborados adecuadamente, los cuales el panadero se ocupara de darles un precio elevado. Deje que sea el mercado quien regule los precios. Además, ¿Para que pan? ¿No tenemos la arepa? Su aporte de carbohidratos es sustituido por el de la arepa. El pan de trigo no es un producto de primera necesidad ¿Para que van a tratar de inventar lo imposible como lo es su pan de yuca?


Leer completo.


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

jueves, junio 28, 2007

Racismo, xenofobia, reforma constitucional y ley antisecuestro

Después del ventarrón de justa indignación causado por el programa televisivo de Beatriz de Majo, donde se emitieron opiniones racistas generalizadas en contra de los venezolanos, comentado abundantemente por nuestra criollosfera, el tema sigue en la palestra, de forma directa o indirecta y asociado con otros hechos tan trascendentales como la reforma constitucional.

A traves los comentarios en el blog de Daniel Duquenal, me entero que Luis Britto García ("un talibán antes de que el término se usara en la política venezolana", según Daniel ;-) ha hecho unas declaraciones xenófobas que lo retratan por entero. Pero el asunto no pasaría de ser, como en el caso de la invitada de la señora Majo, mas que las opiniones de un pobre diablo sino fuera porque Britto García es uno de los asesores de la tan mentada reforma constitucional:

"El banquero López Bouza [que tiene doble nacionalidad, nota de KM] a la hora de pedir ahorros en Venezuela se fíngía venezolano, a la hora de robarlos y no pagar prisión, se decía español. Carlos Fernández a la hora de llamar al cierre patronal era venezolano, y a la hora de evadir su responsabilidad era español. Gracias a ello [la doble nacionalidad, nota de KM], y a los tratados contra la doble tributación, tampoco pagarían impuestos. No se puede servir a dos patronos, a dos religiones, a dos banderas. Doble lealtad es lealtad a medias. Como venezolano que he sido, soy y seguiré siendo, me resisto a que un extranjero me legisle, me administre, me sentencie, me represente o decida sobre mi destino y el de mi República. Amo y respeto a todos los extranjeros, pero opino que deben ejercer el poder político en sus propios países. Venezuela merece tener un gobierno de los venezolanos, por los venezolanos y para los venezolanos".


Definitivamente el Chauvinismo del Siglo XXI es una vaina seria. Después de leer esto, ¿tenemos que adivinar qué recomendaciones está haciendo este talibán nacional socialista para la reforma constitucional? Pueden ser: eliminación de la doble tributación (muchas de ellas firmadas por el gobierno anterior, es decir, por el actual), eliminación de la doble nacionalidad, o eliminación de la posibilidad de optar a cargos públicos por aquellos que ostenten doble nacionalidad (¿por qué no eliminarles el derecho al voto?). Las posibilidades son muchas (aparte, los extranjeros al parecerson muy buenos ciudadanos a la hora de pagar impuestos como el IVA pero totalmente extranjeros a la hora de ejercer cargos públicos), por no hablar de la inconsistencia del argumento, porque alguien que tuviese doble nacionalidad, al renunciar a una de ellas, ¿se convierte en un venezolano 100% como el señor Britto? ¿La cultura adquirida y plasmada por la nacionalidad alterna desaparecerá automáticamente al renunciara ésta? Obviamente no se le pueden pedir peras al "horno", y Britto García en un olmo podrido hace tiempo. Pero sigamos.

Poco antes habíamos visto otro artículo sobre el auge de secuestros entre ciudadanos extranjeros (especialemente españoles):

A Marbella Rodríguez la quisieron quemar viva por defender las tierras de su padre [1]. “Aquí no implantan el modelo cubano, sino el de Zimbabue. Hugo Chávez no trae el comunismo sino caos, pillaje, secuestro. A los españoles nos quieren echar, nos obligan a irnos del país“, dice Luis Valdés, un desesperanzado agricultor de origen canario de 67 años (51 en Venezuela).

Es uno de los 66 europeos - españoles, italianos y portugueses- que en el último año y medio han sido secuestrados en el estado de Yaracuy por bandas armadas que, según distintos testimonios, estarían conectadas con dirigentes políticos oficialistas. No se contabilizan más secuestros porque las familias no sólo no los denuncian, sino que los niegan por temor. Decenas de agricultores españoles han sido despojados de sus tierras en plena producción por falsos cooperativistas que, tras apropiarse de cosecha, ganado y maquinaria, dejan yermos los campos.


Y luego tenemos el proyecto de Ley Antisecuestros.

Continuará...




[1]"Sobre el problema de la violencia me ilustró como nadie, Marbella Rodríguez, administradora de su fundo familiar yaracuyano productor de caña de azúcar: Las doscientas hectáreas de su familia fueron quemadas hasta arrasar la siembra de caña, al tiempo que ella fue victima de un frustrado intento de asesinato por algunos invasores, que no conformes con golpearla, la amarraron y rociaron de gasolina, arrojándola en un galpón que previamente habían incendiado. La violencia desatada por la politiquería populista es un grave problema, pero también es grave la abundancia de políticos socialistas “opositorpes” que concuerdan con quitarle sus tierras a la familia de Marbella, para que un Estado (manejado por ellos con banderas de rosas rojas, en lugar de hoces y martillos rojos) ponga a trabajar en ellas neo-siervos “cooperativistas” forzosos..." Archivo PDF. Un caso que se remonta a 2005.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

miércoles, junio 13, 2007

La criollosfera leguleya no gusta del leguleyerismo de YouTube o "¡púdrete, Voltaire, púdrete!"

Vía Periodismo de Paz me entero que la cuenta Youtube de Luigino Bracci ha sido cancelada por petición de Antena 3 de España (Bracci había subido dos vídeos con material de esa televisora), perdiéndose en el proceso todos los vídeos que él había subido, y dejando en el aire a muchos sitios web que enlazaban a dicha cuenta.

Como víctima de acciones similares, no puedo decir más que lo hecho por YouTube ha sido una soberana mierda, porque parte de uno se va con todo el esfuerzo invertido, ya sea que se trate de una pequeña nota o de todo un tratado, la disponibilidad de la información se limita y toda la sociedad se resiente de una u otra forma.

Ahora bien, aquí se da el caso paradójico (y si se quiere de "justicia poética") que en esta oportunidad la víctima es un conocido negador del pan y el agua a otros que han vivido su misma situación. Luigino Bracci es autor de un blog interesante cuando trata sobre software libre y ultrademagógico cuando se mete en política. De hecho, Lubrio (como también se le conoce) tiene el mérito de ser pionero en el novísimo campo de la "semiótica revolucionaria" mucho antes que el ministro William Lara desbancara a John Nash.

En el caso sobre "el cese de la consesión" a la televisora RCTV, Luigino suscribrió que la medida era totalmente ajustada a derecho ("Dicha concesión autoriza a RCTV a transmitir en señal de VHF abierta y pública, y la renovación de la misma es potestad del Ejecutivo, según las leyes vigentes"(1, 2), pero en su caso con YouTube... eso, eso es otra cosa:

"Es interesante notar que, al buscar "Antena 3" en Youtube (con las comillas) se encuentran unos 1.180 resultados. La mayoría de los videos han sido subidos por usuarios comunes y corrientes (como gilrobertopan) y, sin embargo, no se han tomado medidas legales contra estos. Lo que hace pensar a muchos que el canal "Antena 3" simplemente se ensañó contra quienes apoyamos al proceso revolucionario". (Enlace, Enlace)


Por supuesto, ¿acaso podía ser de otra manera? Además se queja de que la legislación bajo la cual trabaja YouTube no debería aplicar a los vídeos subidos por venezolanos ("¡Youtube tuvo que eliminar un video porque, supuestamente, hicimos algo que no es ilegal en Venezuela pero sí lo es en EEUU! ¡Viva la globalización!"). Quizá, como todos nosotros, Luigino no se leyó la catapurria de cláusulas que pone YouTube antes de inscribirnos allí, pero igual no le gustó.

Lamentablemente para la demagogia de Luigino, y en beneficio de la realidad, el asunto es un poco mas complejo. Youtube responde ante demandas, es decir, acusaciones como la que el propio Luigino hace al echarle paja al usuario "gilrobertopan" que menciona. Por citar un caso al voleo, está la historia de Michelle Malkin a quien algunos de sus vídeos fueron retirados por "políticamente incorrectos", todo esto porque algunos acusetas no toleraban los vídeos que ella había puesto allí, y no por estar precisamente "apoyando el proceso revolucionario".

Con todo, la reacción de Luigino me parece muy digna y menos histérica de los que esperaría, primero anuncia que subirá de nuevo los vídeos a otros sitios e incluso de nuevo a YouTube, pero... el remate está fatal: en lugar de decir que va a poner su propio sitio web ".com.ve" para colocar todo el material que quiera bajo legislación venezolana, va corriendo a papá Estado para que "Ojalá el gobierno bolivariano haga caso a nuestros gritos y, ahora que CANTV está del lado del gobierno bolivariano (sic), se puedan usar sus recursos (sic) para ofrecer a los venezolanos y al mundo aquello que, hasta ahora, sólo podemos obtener de Youtube y otros servicios extranjeros de forma caritativa". Qué sabroso es expresarse con los reales ajenos.

Aquellos de que "no estoy de acuerdo con sus ideas, pero moriría por su derecho a expresarlas" al parecer no va con todos. Luigino, como muchos, solo se queja cuando le pisan los propios callos, los de los demás no le importa un pepino. Tampoco es que le importe mucho la disponibilidad de información, cuando lo considera pertinente a sus intereses no tiene empacho en eliminar posts, dejando en el aire muchos enlaces (como le sucedió a él y quienes enlazaban sus vídeos). En este caso, como cita Luigino en uno de sus posts "quien a hierro mata, no puede esperar morir a sombrerazos". No te preocupes, Luigino, algunos sí defenderemos el derecho ajeno así no sea más por defender el propio.

NOTA #1: La frase "quien a hierro mata, no puede esperar morir a sombrerazos", no es, repito, no es una incitación a asesinar a Lubrio a sombrerazos (aclaración que se hace para prevenir cualquier interpretación semiótico-revolucionaria).

NOTA #2: Muchos enlaces al blog de Lubrio se hacen a traves del caché, pues actualmente la bitácora solo da acceso a un único post de enero de 2006. Esta situación seguramente se trata de otra conspiración, en este caso de Blogger, para acallar "el proceso revolucionario", que tendrá que conformarse apenas con una televisora continental como Telesur, para difundir la buena nueva del tercer milenio.

ACTUALIZACION AL 02/09/2007: Después de recuperado el blog, se actualizan los enlaces que antes redirigían al caché correspondiente de cada página.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

martes, junio 12, 2007

Propiedad social (otro sustantivo adjetivado vaciado de significado)

Nadie debe tener miedo por sus cosas, por su propiedad individual. A nadie le van a quitar su automóvil o su apartamento, ni siquiera su yate o su avión. Quien trabaja y se gana el dinero tiene derecho a comprar lo que quiera. Nuestro Gobierno lo que plantea es que vamos a avanzar hacia la propiedad social de los medios de producción, en especial la tierra

El País, de España (enlace alternativo, aquí)


Debido a mi desconexión con las noticias del país, me tengo que enterar de la perla citada más arriba por vía de dos blogs no venezolanos (1,2).

Así que, en su magnanimidad, Chávez nos va a dejar nuestros carritos o apartamenticos, ¡y hasta nuestros yatecitos o avioncitos! ¡Qué maravilla! Podemos irnos a dormir tranquilos... pero (el diablo debe haber inventado los "peros"), de que nos sirven esas "cositas" materiales si los medios de producción van a estar en manos del Estado (se agradece a los caídos de la mata no recalcar que el presidente habló de "propiedad social de los medios de producción", eso nunca existió ni va a existir).

Es decir, que todos, de una manera u otra vamos a trabajar para el Estado, es decir, para el gobierno de turno, es decir, ya saben para quién. Y ya me dirán quién va a hablar mal de su patrono.

En todo caso, a estas alturas aún hayaremos quienes, aún siendo antichavistas, se crean que la propiedad privada no desaparecerá de venezuela porque aún son dueños de sus cepillos de dientes.

ADVERTENCIA: Este post ha sido escrito en base a conceptos de común aceptación y amplia difusión. Debido a que el actual gobierno (no así supuestos asesores extra oficiales) no ha planteado metodológicamente qué es el "Socialismo del Siglo XXI" (que se supone que se irá construyendo sobre la marcha, más o menos como construir cerca de una quebrada a ver si la crecida no se lleva la casa), hay que pescar muchos elementos de los discursos de Chávez, que a fin de cuentas son los que cuentan realmente. La mencionada "propiedad social de los medios de producción", no es más que otro nombre para la propiedad estatal de los medios de producción, lo cual, en cualquier diccionario, enciclopedia, o texto escolar es la definición de socialismo del siglo XIX o XX, es decir, el sometimiento de toda la sociedad al Estado, con los resultados apreciados en otros experimentos de este tipo vistos en el siglo XX.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, junio 08, 2007

Gramsci, viejo conocido de la casa

La toma del poder cultural, tal y como lo formulara Gramsci, se produjo sistemáticamente por parte de la izquierda venezolana desde hace bastantes décadas.

La colonización cultural de la izquierda venezolana (archivo PDF), Pedro Elías Hernández


Ante el tema del nuevo "modelo" del chavismo, Antonio Gramsci, sin querer competir con análisis muy válidos y lúcidos que se han escrito al respecto, solo tengo que añadir que, como en otras cosas, el chavismo llega tarde y mal. Esto porque, según el decir del oficialismo, creer que la ideología "dominante" en Venezuela haya sido el "capitalismo" es, más que ridículo, penoso. Y pretender establecer la "hegemonía" cultural (socialista, se entiende) prescrita por Gramsci, es como querer llover sobre mojado.

Les dejo más abajo un texto de Pedro Elías Hernández donde se explica cómo el chavismo encontró ya tendida la cama que pretende estar construyendo y de cómo de ese abono surgió y triunfó el chavismo.

La colonización cultural de la izquierda venezolana
Pedro Elías Hernández

Si uno a finales de la década de los 70 y principios de los 80 se metía en un botiquín de pueblo en alguna recóndita localidad interiorana de Venezuela, se encontraría seguramente con una rockola que contendría temas de Felipe Pirela, Julio Jaramillo, Pedro Infante, Juan Vicente Torrealba y del Carrao de Palmarito. Pero en esa misma estridente caja musical, muy seguramente también encontraría una canción de Alí Primera. Tal cosa así, fácil es sospechar que los mensajes contenidos en los temas del cantautor paraguanero llegarían algún día muy lejos en la vida y en la política venezolanas.

Antonio Gramsci, ese formidable intelectual y filósofo italiano de corriente marxista, llamó la atención en su tiempo sobre la importancia de destacar la superioridad moral e intelectual de la revolución proletaria, por lo que a su juicio la toma del poder cultural precedía y era más importante que la toma del poder
político. En esos mismos años, durante las primeras décadas del Siglo XX, precisamente antes del ascenso del fascismo en Europa, la Escuela de Frankfurt, de la mano de pensadores marxistas como Herbert Marcuse, Theodoro Adorno y Max Horkheimer, acuñaron el término de "industria cultural", con lo cual describían y caracterizaban toda la maquinaria ideológica que representaban los medios de comunicación social de la época, radio, cine, libros, prensa y arte, como un instrumento formidable de dominación a través de la siembra de valores, conceptos y visiones del mundo en la conciencia de las personas.

La toma del poder cultural, tal y como lo formulara Gramsci, se produjo sistemáticamente por parte de la izquierda venezolana desde hace bastantes décadas. La colonización de las universidades públicas, de los medios académicos, de la literatura y los nichos intelectuales, de la cinematografía y luego, el arma más
poderosa, de la producción de los contenidos de novelas de televisión o las telenovelas, terminaron por enseñorear la cosmogonía de la izquierda política marxista en la mente de millones de venezolanos. Si la tremendamente eficaz forma de crear modelajes y estereotipos que permitieron las telenovelas se pusieron en manos de conspicuos intelectuales de tendencia izquierdista como José Ignacio Cabrujas (La Señora de Cárdenas), Ibsen Martínez ("Por estas calles"), Julio César Mármol ("La Dueña"), Román Chalbaud ("La Hija de Juana Peña"), entre otros, lo más seguro es que las toneladas de ideología que en horario estelar se lanzaban a los segmentos populares del país, tenían que finalmente tener un impacto y un éxito significativo para abonarle el terreno a la aparición del primer gran ensayo político neocomunista que se está operando en el mundo, luego de la caída del Muro de Berlín y el fracaso de la Unión Soviética, precisamente aquí en Venezuela, bajo el liderazgo de Hugo Chávez.

La izquierda venezolana tomó primero el poder cultural del país. Sólo faltaba esperar pacientemente a que apareciera el líder adecuado en el momento adecuado. Eso ocurrió la mañana del 4 de febrero de 1992. La colonización de los ámbitos del conocimiento y del mundo intelectual por parte del pensamiento de izquierda, no tardaron en permear a las Fuerzas Armadas Nacionales. De esos polvos vienen estos lodos.

Un amigo, Alberto Mansueti, una vez me dijo que la izquierda en Venezuela era tan vasta que no toda ella medraba del gobierno, porque no cabían todos en el presupuesto. Algo parecido ocurre ahora, lo cual en buena medida explica el rotundo fracaso de la llamada Coordinadora Democrática, la cual no representaba otra cosa que esa parte de la izquierda nacional que no encontraba lugar en la nómina del Estado.

Como decía antes, en Venezuela y entre otras cosas al sobreingreso fiscal petrolero, se está desarrollando un experimento político postmoderno que intenta relanzar el ideario marxista, que, bajo un nuevo cuño y tal vez más virulento, ensaya la puesta en marcha de una nueva revolución mundial promoviendo el indigenismo, el ecologismo, el odio al capital y el antinorteamericanismo.

El líder fundamental de ese proceso en Venezuela y quizás en el mundo, es Hugo Chávez. De esos no tengamos la menor duda. Para enfrentar este aluvión ideológico que penetró como una tromba en la cultura nacional y se instaló hasta en el ADN de una enorme porción de venezolanos, hay que, sin duda, lanzar una contracultura, un modelo civilizatorio que antagonice con el que encarna Chávez.

Cualquiera otra cosa que trate de rivalizar con Chávez que tenga algún tufillo izquierdista, tropezará muy posiblemente con una granítica pared y estará condenada al fracaso. La tapa del frasco del pensamiento de esta neocomunista es el señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

A Chávez, hay que tratarlo como lo que es, el gran líder y la más genuina expresión de la izquierda venezolana y desde luego de esa cultura que durante décadas colonizó a nuestra sociedad. Otra versión política de lo mismo, no será más que una copia, y frente a ella, para los que comulgan con este ideario, siempre será preferible buscar el original.


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

jueves, mayo 31, 2007

Aporreando la noticia

"Miseria capitalista: muere mujer conectada a respirador por no pagar la luz"


Así titulaba ayer Aporrea una noticia sobre la muerte de una mujer debido supuestamente a la desconexión del servicio eléctrico en su hogar y que dependía para sobrevivir de un aparato respirador. (La noticia completa original aquí.)

En la versión aporreada, la noticia tiene uno que otro adorno ¿periodístico?: "El desgraciado técnico que cortó la luz fue advertido y respondió que 'hacía su trabajo'. ¡Hasta cuándo!", aparte del título mencionado anteriormente.

La cuestión es que pretendiendo utilizar la noticia como un ar(ma)gumento contra el "capitalismo" a los chicos de Aporrea se les pasó que la compañía responsable es una empresa estatal, es decir, del Estado, es decir, "no capitalista".

La compañía Mercury Energy (neozelandesa) es una subsidiaria de la estatal Mighty River Power. Buscando en un enlace sobre la propiedad de la subsidiaria leemos que: "We are 100% owned by the people of New Zealand ... Mercury Energy was acquired by Mighty River Power in 1999". "Cien por ciento del pueblo de Nueva Zelandia".

Al parecer a los aporreados les sucede lo mismo que tanto crítican (frecuentemente con mucha razón) a los medios "tradicionales" (recuérdese que Aporrea en un medio "alternativo"), politizaron la noticia para apoyar su causa y salieron con las tablas en la cabeza.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

martes, mayo 29, 2007

El surrealismo nuestro de cada día

Para quienes no tengan idea del surrealismo político que tenemos que afrontar, a continuación reproduzco las declaraciones del ministro Lara donde deja en pañales a John Nash cuando fue "contratado" para hallar mensajes ocultos en la película "Una mente brillante":

El titular del Minci [declaró] que recientemente la cadena estadounidense CNN "incluyó en una de sus ediciones en idioma inglés una asociación de imágenes entre el presidente de Venezuela, una supuesta situación ... en la que un tal líder de Al Qaeda fue asesinado y hechos violentos que ocurrieron en China con motivo del primero de mayo". Afirmando que tales imágenes resaltan "una pieza clásica de propaganda sistematizada en una articulación que constituye una campaña contra Venezuela de carácter internacional y con eco en el plano interno del país".

...

Por otra parte también solicitó que la Fiscalía realizará una investigación por la presentación de un video en el programa "Aló Ciudadano", donde se a transmitió una publicidad de la imagen del Papa Juan Pablo II y de cortina una canción de Rubén Blades que dice "tengan fe, que todo se acaba". Con respecto a esto el ministro dijo que eso es un mensaje subliminal que incita a asesinar al primer mandatario nacional.


2001



Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, mayo 25, 2007

Suicidio argumental

En el programa la entrevista de RCTV (de ayer 24-05-07), el invitado (creo que Tarre Briceño) comentaba algunos aspectos legales (creo) referentes al fin de la concesión de la televisora. En un momento dado dijo algo así como que "la propiedad del espacio radioeléctrico está justificada, entre otras cosas, para garantizar que una señal de transmisión no interfiera con otra... pero que de allí a cerrar una televisora", etc., etc., etc.

Realmente alucinante. Alucinante que alguien pueda decir dos barbaridades tan grandes en tan pocas palabras y alucinante que pase por experto. La primera barbaridad es afirmar que solo el Estado puede garantizar que dos ondas de transmisión no se interfieran entre sí. Décadas de adoctrinamiento socialista y positivismo jurídico han grabado a fuego en nuestras mentes falacias de ese tipo, resultando realmente difícil pensar "fuera" de ese marco.

Sin embargo para beneficio de la verdad, la historia puede ayudarnos a salir de la caja. Por ejemplo antes de que los Estados se adjudicaran la propiedad del espacio radioeléctrico así, a lo mero macho porque sí, aquél era adjudicado por el principio de apropiación original, es decir, quien transmitía primero por determinada frecuencia, se la quedaba. Ahora bien, ¿qué pasaba cuando una fecuencia interfería con otra o alguien más trataba de transmitir por la misma frecuencia? Pues lo más lógico del mundo: acudir a tribunales[1]. Éstos determinaban quién había transmitido primero por tal frecuencia y asunto arreglado, el "invasor" tenía que buscar otra frecuencia inutilizada o comprar una en venta. Como puede verse no es necesaria ninguna propiedad estatal del espectro para mantener el orden.

La segunda barbaridad está implícita, pero es aún peor. Si para impedir la "invasión" de una frecuencia por otra es necesario que el Estado sea el dueño de las radiofrecuencias, para impedir la "invasión" de un lote de terreno, ¿el Estado debe ser dueño de todas las tierras de una nación?

Como pueden darse cuenta, el otorgar la propiedad de un bien al Estado con razonamientos falaces termina en cosas peores, pero "lógicas" según esos razonamientos.

____________________________
[1]“Quien primero utilice un determinado espacio radioeléctrico, a partir del principio lockeano del homesteading, es su legítimo propietario. Estos fueron los criterios utilizados por los tribunales estadounidenses (véase la famosa sentencia Tribune Co. v. Oak Leaves Broadcasting Station) para delimitar los derechos de propiedad en el espacio radioeléctrico hasta 1927, año en el que la Federal Radio Act nazionalizó todo el espacio radioeléctrico de EEUU y creó el Federal Communications Commission”.

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

jueves, mayo 24, 2007

Alicia en la criollosfera de las maravillas

"A los amigos, hasta el culo;
a los enemigos, por culo;
a los indiferentes, aplíquese la ley vigente".


P. Antonio García del Moral[1]


No se si solo son cosas que pasan en la blogosfera venezolana, pero el hecho es que no solo pasan sino que suceden al revés y nos impiden usar apropiadamente las citas. La que encabeza este post, es una muestra de cómo funciona el poder; amiguismo, retaliación y, por supuesto, la legalidad a su servicio para los casos no cubiertos.

En cambio en Venezuela la "ley vigente" se aplica no a los indiferentes sino a los amigos (¿ven cómo somos de complicados?). Sucede y acontece que mi estimadísima co-blogger Kareta tuvo la idea (ya veremos si acertada o no) de reseñar la intervención de otra blogger en un podcast internacional (donde Kareta estuvo pero no intervino como ponente). La susodicha reseñada, Khabiria se sintió "afectada" (?) por el post de Kareta, ¿y qué hace? ¿Aclara su punto de vista en los comentarios habilitados del blog de Kareta? No, no, no, eso es demasiado simple: Khabiria invoca (agárrense bien) el artículo 58 de la Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela Bolivariana (¿ven cómo somos de complicados?) para "exigir" (sí, E-XI-GIR) derecho a réplica.

Así como lo oyen (o leen). Por supuesto la cosa era cómo para preguntarle "¿qué? Si no te concede la réplica, ¿la vas a demandar en tribunales?"; claro que preguntar eso conlleva el peligro de que te conteste que sí (¿somos complicados o no?). Ahora bien, ¿de cuándo a acá el derecho a réplica aplica a los blogs? ¿Para qué sirve la sección de comentarios de un blog? ¿A qué viene tanto leguleyerismo?

Con esta última pregunta me parece percibir algo: llevar la legislación vigente a la blogosfera, crear precedentes. No se, digo yo.

Por supuesto, la ley vigente aplica "a los otros", no a quienes la invocan, porque al parecer se olvidan convenientemente algunas sentencias que anulan la amenaza legal. Casi a principios del segundo gobierno del actual presidente venezolano, éste, en un discurso marátonico expresó algunas opiniones contra el ciudadano Elías Santana, el cual se sintió "afectado" por las palabras del ciudadano presidente y, pensando en la novel Constitución Bolivariana (etc.), exigió el derecho a réplica garantizado en la Carta Magna. Los supuestos agravios fueron proferidos a través de la televisora estatal VTV a nivel nacional, un día domingo en horario matutino-vespertino, por lo cual Santana pidió que su réplica fuese transmitida en el mismo horario. Por supuesto que le ofrecieron su derecho a réplica, pero a través de otro medio (radial), en otro horario y no recuerdo si a nivel local. El ciudadano agraviado (y ahora sintiéndose insultado) acudió al novel Tribunal Supremo de justicia a exigir que éste hiciera cumplir su derecho. Después de sesudas deliberaciones, el TSJ dictaminó que quienes tienen acceso más o menos regular a algún medio de comunicación no podían apelar al susodicho derecho. ¿Acaso Elías Santana tenía entonces un programa televisivo que duraba horas y horas? No, simplemente era columnista de un diario de circulación nacional. Fin del asunto (y de la igualdad ante la ley en Venezuela).

En el caso de la criollosfera, si se pretende invocar surrealistamente el Art. 58 debería tenerse presente también aquella sentencia del TSJ: Si Kareta tiene un blog, Khabiria tiene otro, donde puede publicar todas las aclaratorias que desee. Fin del asunto... Pero, no. La blogger Khabiria exige "igual cantidad de caracteres..." en el blog de Kareta. Aparentemente a Khabiria no le son suficientes la sección de comentarios del blog de Kareta, ni tener su propio blog, no, ella exige escribir en un blog ajeno.

Este post sobre la criollosfera merecería terminar con una frase bien criolla: "tú si eres arrecha".

Pero no termina aquí, por lo menos no termina el tema. Internet es la última frontera y hay a quienes les molesta eso, internet no puede andar así por el mundo, hay que reglamentarla, y hay quienes no saben para quién trabajan.

_____________________________________
[1]Sacerdote. La frase citada frecuentemente está asociada al régimen franquista (España).

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

martes, mayo 22, 2007

RCTV (adiós) y tabaco

Este es un post doble, donde quisiera tratar el tema de la televisora RCTV, por un lado, y, por otro, la actitud de los venezolanos ante la prohibición de fumar en lugares "públicos" que, en mi opinión, están relacionados a fin de cuentas.

Voy a saltar los intríngulis sobre la legalidad o no de la medida, y pasar a las supuestas consecuencias que tal medida tendrá sobre el gobierno venezolano, es decir, ninguna. A nivel internacional, claro que habrá alguna mención, hasta escandalizada, por la salida del aire de RCTV, ya saben, golpes de pecho y rasgadura de vestimentas; luego la vida seguirá su curso. Mientras tanto el dinero de todos los venezolanos ya ha sido usado para blanquear el sepulcro a través de unas "Jornadas Internacionales de Telesur" donde los invitados del gobierno nacional disertaron sobre la libertad de expresión y los medios de comunicación que serían, según ellos, mas equilibrados con el "apoyo" del Estado que, en el caso particular de Venezuela, sería el actual gobierno. Reacciones internacionales anuladas.

Por otro lado está el apoyo incondicional o, en algunos casos, supuestamente "crítico" del izquierdismo internacional que no aguanta dos pedidas para dar su bendición a cualquier medida autoritarista siempre que pueden citar alguna medida "social" que nos beneficie a nosotros los negritos e indiecitos de por estas tierras y que tranquilice sus conciencias.[1]

Ejemplos como éste sirven para explicar como la dictadura cubana ha gozado de prestigio por casi medio siglo aplastando la libertad de expresión y de comunicación y a pesar de que hasta muchos grupos socialistas digan abiertamente que es una dictadura: sin Castro los "negritos" cubanos serían colonia yanqui, y aquel les ha dado vivienda, salud y alimentación, ¿qué más pueden querer?

Regresando al caso de RCTV, después del 27 (fecha de su salida del aire), ¿qué? ¿Vamos a esperar que una "presión" internacional tibia e impotente haga que el gobierno se retracte? ¿O vamos a tomar el toro por los cachos? Lo cual significa ir a la raíz del problema y no sus efectos: el régimen de concesiones del espacio radioeléctrico. Siempre que el Estado sea quien decida quién puede o no transmitir a través del espectro radioeléctrico, cualquier gobierno de turno puede amenazar y, de hecho, sacar del aire a cualquer radioemisora o televisora.

Por lo tanto la propiedad de las ondas debe estar en manos de los propios consumidores (que algo sea del Estado no significa que sea del pueblo pues éste en última insatancia no tiene poder de decisión real sobre ese bien). Que las concesiones las de o las quite el conjunto de venezolanos que tenga la propiedad de determinada frecuencia radial o de TV. Cualquier otra solución pasa por el Estado y ya sabemos lo que éste puede hacer... si es que hemos aprendido de verdad algo de toda esta historia.

¿Cómo entra el tema de tabaco en todo esto? Pues entra porque la misma incapacidad para percibir el peligro de la propiedad estatal de las frecuencias radioeléctricas es lo que permite que muchos (pero hablo de muchos) aplaudan hasta con las orejas la medida de prohibición de fumar en restaurantes. Si permiten que el Estado decida qué pueden ver o no, ¿por qué no van a permitir que el Estado decida lo que los dueños de restaurantes puedan hacer o no dentro de sus restaurantes?

Si al venezolano le molesta que fumen en un restaurante donde piensa comer, en lugar de hacer lo más lógico que es no comer ahí inmediatamente corre llorando donde papá-Estado para que prohíba que se fume donde él piensa comer. Con esa mentalidad, ¿extraña acaso que el Estado tenga tanto poder en Venezuela?

En otras circunstancias ese mismo venezolano gritará "con mis hijos no te metas" en referencia a los intentos del gobierno de imponer un cierto adoctrinamiento en el sistema educativo. Con sus hijos, no, pero que los restauranteros se jodan, ¿cierto?

_____________________________________
[1]("Lo que no se puede negar es que Chávez ha emprendido una serie de medidas políticas de corte "real": distribución de propiedades campesinas, medidas de estatización, urgentes programas sociales y sanitarios como el caso de las “misiones” ... La experiencia bolivariana nos enseñará si sólo podemos aplicar un sólo modelo de democracia, o si, por el contrario, distintos métodos pueden ser válidos para diferentes localizaciones, sociedades o formas de ser").

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, mayo 18, 2007

El Gran Gurú

En mi infinita arrogancia, como estoy convencido de que este blog es leído allende la mar, aprovecho este medio para decirles a los amigos españoles que, si no quieren a personajes como Monedero, por favor no nos los envíen para acá. Gracias.

EL GRAN GURÚ
(Editorial del diario Tal Cual)

Un joven de apellido Monedero, perteneciente a una agrupación política española, Izquierda Unida, que nunca pasa del 5% de los votos de aquel país, parece ser el nuevo gurú ideológico de "el proceso".

Sucede en la cátedra a Norberto Ceresole y a Heinz Dieterich, ese par de charlatanes, ya desterrados por Chávez de su momioteca ideológica. En la entrevista que le hiciera Alejandro Botía, publicada el lunes pasado, Monedero nos instruyó sobre la irrepetibilidad de los modelos socialdemócratas de Europa en América Latina: “El sistema de bienestar europeo, como te vengo explicando, funciona con unos elementos previos que no son replicables en América Latina”.

Hay en esto un supremacismo, una arrogancia etnocéntrica, europeísta, una visión imperial y discriminatoria del mundo, que, como todo ultraizquierdista de por allá, Monedero no alcanza a ocultar. La democracia, la economía mixta, la combinación de Estado y mercado, la seguridad social, la socialdemocracia, en suma —nos dice Monedero—, es cosa de nosotros los blancos, los educados, los herederos de dos milenos de civilización judeo-cristiana, pero a ustedes, mestizos de América Latina, venezolanos, caribeños, gritones, precariamente educados, herederos de caudillos y montoneras y que, además, no pasaron por dos guerras mundiales, lo que les sale es Chávez. Es que ni siquiera lo disimula.


Leer el resto...


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

Cuando la blogosfera se pone dura...

...debes ponerte más duro aún.

NBV, autor de la bitácora "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (filosofiabarata.wordpress.com, borrada por el autor) me escribe vía email porque su antigua dirección en Blogger (conversacionesdeamper.blogspot.com) ha sido "invadida" por alguien que firma Rafael que, al parecer, no tiene nada interesante que contar y se va a dedicar a calumniar a NBV.

Lamentablemente la política de Blogger permite que un nombre de blog abandonado sea "colonizado" por alguien más. En este aspecto no creo que haya nada que hacer. Solo queda anunciar a la blogosfera venezolana (o "criollosfera") lo que está pasando. Al parecer el mismo invasor se ha dedicado a insultar y difamar a NBV en otros blogs lo cual es síntoma de una saña inquietante.


Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

miércoles, mayo 16, 2007

Mismas causas, mismos resultados

Véase atentamente la siguiente imagen:



Tomada del blog de Juan Carlos Hidalgo.


¿Por qué hacen cola estas personas? ¿Para comprar carne, huevos o azucar? No, no es siquiera en Venezuela, sino en Costa Rica. ¿Que qué quieren comprar? Líneas y teléfonos celulares. Pero la cola no se debe a una promoción como a las que estamos acostumbrados aquí donde casi regalan los aparatos, sino todo lo contrario:

Hoy ni hice el intento [por reconectar mi teléfono celular] por las filas al estilo soviético fuera de las agencias del ICE que hicieron miles de costarricenses intentando conseguir líneas celulares.

Al respecto, mi amigo Mario Brenes escribió lo siguiente:

"Esta foto, publicada hoy en La Nación, ilustra la humillación por la que deben pasar los costarricenses para tener lo que en muchísimos países es algo fácil y ordinario: comprar una línea celular. Ayer, gracias al monopolio estatal de las telecomunicaciones, centenares de costarricenses tuvieron que hacer filas desde la madrugada, al mejor estilo cubano, para lograr una línea celular".


Leer el resto.


Concebir tales colas en Venezuela para comprar celulares debido a su escasez es casi imposible. ¿Por qué no se da este cuadro dantesco? ¿Porque los venezolanos somos lindos y bellos (lo cual, modestia aparte, es cierto)? No, es así por dos causas fundamentales: uno, aquí no existe (por ahora) monopolio estatal de las telecomunicaciones y dos, los celulares no están regulados.

En Venezuela no tenemos (por ahora) un monopolio estatal de la producción, distribución y venta de alimentos, pero si algo muy parecido: el control de precios. Mediante este mecanismo por si solo ya podemos ver escenas semejantes a la de la foto que encabeza este post. Ya lo he preguntado en otras ocasiones pero siempre es pertinente hacerlo de nuevo: si la gente se mata por comprar celulares, ¿por qué no hay acaparamiento de celulares en Venezuela? ¿No sería un negoción? De la misma manera, la escasez de algunos productos regulados no se debe a un supuesto "acaparamiento" sino a razones mil veces expuestas, desincentivación a la producción, trabas a la competencia, trabas a la libre importación, todas ellas impuestas por políticos.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

Ahora que tengo su atención...

Mi anterior post sobre la inminente prohibición de fumar en restaurantes, produjo algunos efectos deseados y otros inesperados. Entre éstos últimos una avalancha de comentarios (¡cuatro!) inusitados para esta bitácora.

Entre los deseados, estuvieron la(s) reacción(es) ante tal medida que servirá para medir (eso espero) donde estamos parados los venezolanos en cuanto a respeto de los derechos ajenos y cuál es su posición ante un Estado cada vez mas intervencionista de la esfera privada.

Aunque la muestra no es representativa, la(s) reacción(es) fue previsible y decepcionante: apoyar la medida. Tal vez sea la interiorización (equivocada) de que los locales de acceso públicos (léase locales comerciales u oficinas) son de "propiedad pública"; en todo caso, se piensa que deben ser reglamentados por leyes o decretos como los parques públicos, las oficinas públicas, etc.

De tal manera que los clientes de un restaurant prefieren una ley que prohíba fumar en los restaurantes (recuérdese: privados) a preguntar antes de sentarse: "¿Este restaurant tiene zona de no fumadores?" y, en caso negativo decir: "Pues entonces no como aquí".

------------------------

Aunque no me crean que no fue concertado, después de publicado el post mencionado más arriba, el diario TalCual publicó un editorial sobre el "culto a la personalidad" en Venezuela, llamado coloquialmente "jalabolismo", ilustrado con tres parcartas de propaganda donde tres líderes levantaban abrazaban besaban a un niño o niña:


No se cómo encajará con la Ley de Godwin, pero ahí queda.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, mayo 11, 2007

Comparaciones gratuitas

Venezuela prohibirá fumar en los restaurantes a partir del 31 de mayo

El gobierno venezolano prohibirá fumar en todos los restaurantes a partir del 31 de mayo, anunció el ministro de Salud, Erick Rodríguez.

"No puede ser que tú vayas a comer y la gente esté fumando encima de ti. Eso es algo antagónico porque la comida es para disfrutarla", explicó el máximo responsable de sanidad en declaraciones difundidas por la prensa.


Globovisión




Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

miércoles, mayo 09, 2007

Te pareces tanto a mí... (IV)

Cuando Amauris Sanmartino, un exiliado cubano que vivía en Bolivia desde 2000, se atrevió a esbozar algunas críticas contra las pretensiones dictatoriales de Evo Morales, el Gobierno de éste, que mantiene estrechos lazos con los de Cuba y Venezuela, procedió a detenerlo, con el propósito de deportarlo a la isla de la eterna dictadura.

Leer el resto.


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

lunes, abril 30, 2007

Breve resumen de genialidades en política económica

La semana pasada me quedó por resaltar este post de Caracas Chronicles sobre la(s) política(s) económica(s) del gobierno. El análisis contundente remata con un sarcasmo tan cruel como cómico. Y despúes algunos se preguntan porqué considero la blogosfera anglográfa venezolana la mejor a nivel de análisis político:

La meta es introducir un tipo de dinero que no pueda acumularse [los cupones de trueque, nota de KM] y por lo tanto no pueda ahorrarse y no pueda invertirse. Esta palabra "inversión" tiene un tono sucio, frío, capitalista, por lo tanto no es sorprendente que el gobierno soñara con planes para prevenir que los pobres lo hagan. Pero cuando lo analizas, ¿qué es lo que realmente significa [invertir]?

Significa escoger consumir un poco menos hoy para así poder consumir un poco más en el futuro. Cuando inviertes, modificas tus preferencias de consumo en el tiempo. Intercambias menos ahora para intercambiar más luego.

...

Un agricultor apartando parte de su cosecha para [usarla como] semilla. Un buhonero absteniéndose de una cerveza hoy para poder arreglar su casa. Un padre caminando al trabajo en lugar de tomar el autobús para poder comprar los libros de texto de sus hijos. Esta es la cara popular de la inversión en Venezuela hoy en día.

Tal conducta, nos informa Chávez, es contrarrevolucionaria, está infectada con el germén del egoísmo y el individualismo que yace en las raíces del capitalismo. Lo que ganas hoy debes consumirlo hoy o dentro de algunos meses antes de que tus cupones de trueque expiren. La acumulacción es prohibída, trabajar por un futuro mejor es traición.

Como nos dice el hombre: "¿Saben cómo se llama eso? Socialismo."


Leer el resto.



Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, abril 20, 2007

The Probability Broach

Gracias a una anotación de 2005 me enteré de la publicación por entregas semanales y on-line de la versión comic de la novela de ciencia ficción The Probability Broach (en inglés). Después de dos años, esta semana se publicó la última entrega de la serie.

Ya sean liberales o no (el transfondo de la novela va por allí) les recomiendo que la lean pues como buena novela de ciencia ficción ofrece la visión de una civilización diferente a la nuestra, no tan halada por los pelos como, por ejemplo, los vulcanos que "no tienen sentimientos", pero que estoy seguro que también les resultará interesante.

Leer la novela aquí.

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

miércoles, abril 18, 2007

Dos historias nada paralelas

La organización internacional Reporteros sin Fronteras anunció en un comunicado que espera que la justicia dé muestras de clemencia con Miguel Salazar, director del semanario político Las Verdades de Miguel, cuyo juicio por "difamación agravada" se inicia el 18 de abril de 2007 en Caracas. RPS advierte que el periodista podrían condenarle a una pena de prisión incondicional y una multa.

El Universal


La dictadura castrista condena a cuatro años de prisión a un periodista acusado de "peligrosidad pre-delictiva"

Libertad Digital


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

martes, abril 10, 2007

Disciplina laboral

Entre las medidas figura la ampliación del horario laboral, que en la mayoría de los centros será de ocho horas diarias y 44 semanales...

Las empresas ahora pueden llegar a la separación definitiva del puesto de trabajo, algo que era muy difícil antes, y los castigos tendrán efectividad al día siguiente a su notificación, “con independencia de que se muestre inconformidad con ellas” y de los posibles recursos.

Trate de adivinar en qué país se están implementando estas políticas "neoliberales" antes de ver el enlace aquí o aquí.

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

jueves, marzo 29, 2007

¿No es maravilloso cómo todo puede resolverse a punta de decretos?

Prohibirán en Lara uso de celulares en institutos educativos

Un decreto que prohíbe el uso de teléfonos celulares en institutos de educación básica y media de todo el estado Lara, emitirá el gobernador de esta entidad, Luis Reyes Reyes, este viernes, informó ABN.

Indicó que esta medida es una de las que comenzarán a tomarse, no solamente en los institutos de educación sino también en otros espacios que ocasionan la distorsión de valores de los jóvenes larenses.

Tal es el caso de locales de servicio de Internet en Barquisimeto u otros espacios públicos urbanos y rurales de esta entidad federal, principalmente en las ciudades.

Esta medida la tomará el gobernador a raíz de denuncias introducidas en el Consejo Estadal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cedna) de Lara. Las denuncias hacen referencia al uso de teléfonos celulares para realizar videos pornográficos, lo que atenta contra la integridad de niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, la presidenta del Consejo Estadal de los Derechos del Niño (a) y Adolescente de Barinas, Blanca Blanco de Díaz, alertó sobre la presencia de numerosos videos de pornografía infantil que se habrían empezado a distribuir en colegios de esta ciudad.


El Universal



Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

jueves, marzo 22, 2007

Mensajes subliminales

Ya se que estoy fastidioso con la frasecita "saltando de un lado a otro por internet descubrí por casualidad...", pero es cierto, me volvió a pasar.

Visitando el grupo de correos de Escépticos de Venezuela me entero que estrenan una columna bimensual en El Nacional. A manera de introdución el autor nos dice que:

Esta columna pretende trasmitir algunas de las maravillas que la ciencia ha revelado durante las últimas décadas. Por ejemplo, que se han descubierto planetas sorprendentes en torno a otras estrellas; que ya tenemos un mapa de nuestros genes, y eso pone en nuestras manos la cura de enfermedades hereditarias [...] Pero también insistirá en aquello que la ciencia no dice: no hay evidencia de que los extraterrestres nos hayan visitado; no acumulamos electricidad estática durante el día; no podemos trasmitir el pensamiento; no hay tal cosa como mensajes subliminales [...]

¿Qué qué?, eso mismo dije yo: ¿cómo que no existen los mensajes subliminales?

De regreso en Google encuentro un número de Lúcido (PDF), revista de la Asociación Escéptica Racional de Venezuela (de la misma gente, pues), donde se trataba el tema en diciembre de 2002. En resumen, se narra el origen de estos mensajes subliminales en un supuesto "experimento" llevado a cabo en algunas salas de cine donde se proyectaba sobre la película durante tres milisegundos a intervalos regulares mensajes del tipo "Tome Coca-Cola" y "Coma cotufas" (bueno, decía "pop corn"), lo cual habría aumentado las ventas de esos productos. Al final el experimentador confesó que el experimento no existió. Intentos por duplicarlo han dado resultados negativos en el sentido de inducir a las personas a hacer algo contra su voluntad usando mensajes subliminales. Aunque el subconciente reciba subliminalmente mensajes, éstos no afectan el comportamiento.

Por otro lado una frase del propio artículo (recuerden, escrito en dicienbre de 2002) me trajo de vuelta a una polémica actual: «Buena parte del público está convencido de que estamos siendo bombardeados por este tipo de mensajes. Por ejemplo, recientemente tanto el gobierno como la oposición de Venezuela se lanzaron acusaciones alegando que sus contrarios ideológicos estaban utilizando estas técnicas». Actualmente, algunos medios de comunicación estatales vienen acusando a la televisora RCTV de haber usado mensajes subliminales en 2002 para inducir a los televidentes a sumarse al paro petrolero de ese año (1). Y la Ley de Contenidos (2004) prohíbe el uso de mensajes subliminales (2).

De hecho, las legislaciones de muchos países prohíben el uso de estos mensajes, basados en... en... ¿un "experimento" de hace 50 años que resultó un fraude? Y la lista de facultades que se arroga el Estado (y que le concedemos) para controlar cualquier tipo de aspectos en base a criterios tan falsos como los mensajes subliminales debería llamarnos mucho más la atención.

Enlaces de interés: El cuento de los "mensajes subliminales", Falsa alarma subliminal.


(1) Véase esta búsqueda.
(2) Artículo 7. En los servicios de radio o televisión no está permitida la difusión de mensajes que utilicen técnicas audiovisuales o sonoras que impidan o dificulten a los usuarios o usuarias percibirlos conscientemente. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión




Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

miércoles, marzo 21, 2007

Marchas y contramarchas

Las Damas de Blanco desarrollaron ayer su cuarta y última jornada de actividades para conmemorar otro aniversario de las detenciones de 75 disidentes. Vestidas de blanco y portando gladiolos, alrededor de 30 mujeres familiares de opositores presos caminaron en silencio por el céntrico barrio de El Vedado hasta la sede de la Dirección Nacional de Prisiones, dependiente del Ministerio del Interior, donde pidieron una vez más la excarcelación de los opositores presos.

Las mujeres se disponían a concluir la caminata, cuando decenas de simpatizantes del Gobierno cubano las rodearon a la altura de la Universidad de La Habana y comenzaron a lanzar consignas revolucionarias. Los manifestantes las siguieron hasta la vivienda de Laura Pollán, esposa de uno de los disidentes, condenado a 20 años de prisión, lanzando gritos de apoyo al Gobierno.

Prensa.com (EFE)


El domingo, las Damas contaron con el apoyo inédito de cinco activistas del Partido Radical Transnacional de Italia, encabezados por el eurodiputado Marco Cappato, que viajaron a Cuba entre el 16 y el 19 de marzo expresamente para solidarizarse con ellas.

IPS


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

lunes, marzo 19, 2007

Apocalypto

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
le llamaban la guerra florida.



A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.

Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe.

Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en la piernas. "Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la máquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio.

La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no parecía muy estropeada. "Natural", dijo él. "Como que me la ligué encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.

Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.



Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.

Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. "Huele a guerra", pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.

-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.

Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una película aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor; y quedarse.

Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trozito de pan, más precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida. Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose.

Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada", pensó. "Me salí de la calzada." Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores.

Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.

-Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.

Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero no quería seguir pensando en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. ¿Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco.

Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio el olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender. Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta. Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frío le ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su turno.

Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el centro de la vida.

Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba. Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados. Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara donde los ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por las escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

Julio Cortázar, La noche boca arriba.



Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

jueves, marzo 15, 2007

4

Presos políticos excarcelados, opositores y familiares del grupo de los 75 disidentes cubanos condenados a penas de hasta 28 años en la primavera de 2003 recuerdan estos días el cuarto aniversario de las detenciones.

Las Damas de Blanco, colectivo que agrupa a mujeres familiares de los 75, y presos beneficiados por licencias extrapenales por motivos de salud, como Héctor Palacios y Oscar Espinosa Chepe, reclaman la libertad de los condenados en juicios sumarísimos hace cuatro años.

Mientras diferentes agrupaciones opositoras anuncian que se sumarán a los actos que convoquen las Damas de Blanco, los arrestos del 18, 19 y 20 de marzo y los procesos de abril vuelven a la memoria de la disidencia, que, ocho meses después de la cesión provisional del poder del presidente Fidel Castro, no ve una mejora de la situación para la oposición interna.


Univisión


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

viernes, marzo 09, 2007

Un cuento sobre Phishing

Recibí hoy un correo phishing tratando de obtener los datos de mi cuenta en el Banco Banesco donde no tengo ningún tipo de cuenta.

El correo está copiado, me imagino, tal cual deben recibirlo los clientes, porque los muy cínicos que lo enviaron hasta dejaron la advertencia de "siempre compruebe que la procedencia del mail es de "@banesco.com".

Clic en la foto para agrandarla:



Pero esto no representa ningún problema porque si se fijan el mail proviene de "servicios@banesco.com".

En el enlace donde supuestamente debemos "actualizar nuestros datos" efectivamente aparece escrita la dirección usual donde se realizan operaciones online, pero observen adonde nos lleva:

Clic en la foto para agrandarla:



La supuesta ventana para poner los datos de nuestra tarjeta está alojada en una subcarpeta de la página web de un DJ británico, el cual me supongo que realmente no sabe nada del asunto (y no tiene un e-mail para enviarle una advertencia de lo que están haciendo con su página).

Aquí pueden ver lo que sería la verdadera ventana que se abriría para operaciones online con el Banco Banesco:

Clic en la foto para agrandarla:



Así que cuentahabientes, mucho cuidado, recuerden que su banco nunca le pedirá por correo cosas como ésta.


Ver también: Internet, ese engendro del diablo

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

lunes, febrero 26, 2007

Los falansterios de los EEUU

Como suele pasar con internet, buscando información sobre un tema, me encuentro con otro totalmente diferente y fascinante: el florecimiento de los falansterios de Fourier en los EEUU:

En 1939 se vino al fin abajo lo que había sido el falansterio de Red Bank, en Nueva Jersey.

Nadie pudo tomar nota más dolida del suceso que Edmund Wilson, nativo él mismo de Red Bank y, por aquel entonces, inmerso en la escritura de Hacia la estación de Finlandia, su clásico divulgativo sobre "la tradición revolucionaria en Europa y el surgimiento del socialismo".

Wilson leyó la noticia del colapso del edificio principal del falansterio en un diario de la localidad, precisamente cuando abordaba el capítulo dedicado a la suerte corrida por las ideas de Robert Owen y Charles Fourier en los Estados Unidos.

Según Wilson, aquel ruinoso falansterio, construido casi un siglo atrás y de acuerdo con las complejas prescripciones arquitectónicas de Fourier, alojaba todavía a descendientes de la comunidad original, fundada en 1843. La pobre gente malvivía de cultivar tomates en mezquinas tierras baldías.

La de Red Bank no fue, por cierto, la única colectividad estadounidense inspirada en las ideas de Fourier pero, al parecer, fue la última en extinguirse, y el hecho reviste americana singularidad, pues en la Europa en que le tocó vivir a Fourier no llegó nunca a prosperar un falansterio.
Leer más...


Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

miércoles, febrero 21, 2007

Frenesí socialista v.XXI

Los especuladores y acaparadores, los grandes capitales, la burguesía apéndice del imperio y parasitaria de los Estados nacionales han encontrado en el renegado Heinz Dieterich un gran aliado.

Dieterich, un Zar de la manipulación



Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

lunes, febrero 12, 2007

Histeria antiseparatista, un año después

Un año después de poner en vilo al país desvelando el complot "separatista" de Rumbo Propio, ¿cuáles han sido los resultados de la averiguación judicial abierta contra este grupo zuliano?

¿Se han descubierto los lazos entre el "embajador de El Imperio©", William Brownfield y el susodicho grupo? ¿Se han desmantelado las redes de financiamiento ilegal que deberían sustentar al movimiento zuliano? ¿Cuántas personas están bajo juicio por conspirar contra La Patria?

Porque, vamos a estar claros, después de más de un año de haber "descubierto" semejante conspiración alguna de las anteriores preguntas ya tendrían que tener respuesta; después de más de un año de abrir una averiguación sobre algo tan grave como el "secesionismo" de una región del país algo en concreto deberían estar en capacidad de mostrar, digo yo, luego de asustarnos con semejante panorama... ¿Alguien ha dicho "terrorismo mediático"?

Quizá alguno de los cagabits de oficio o aficionados de la blogosfera venezolana que en su momento pegaron el grito en el cielo sean capaces de cubrir esas lagunas de información que el gobierno central no se ha molestado en llenar.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

domingo, febrero 04, 2007

Adequismo del Siglo XXI

Inevitablemente no puedo dejar de pensar en los adecos que quisieron transformar el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 en una tal "Revolución de Octubre". Independientemente del contexto histórico, todo el asunto se redujo en tratar de convertir un golpe de mano en una gesta "histórica".

Todo esto, como decía, me viene a la mente cuando veo que se trata de celebrar otro golpe de Estado como "día de la dignidad nacional" y otras pazguatadas. Como siempre el poder escribe la historia a su medida.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

sábado, febrero 03, 2007

Más sobre plagios

En la enumeración de blogs plagiados se añade el caso de Venezuela News & Views de Daniel Duquenal en un nuevo caso para él, pues ya ha sido "fusilado" anteriormente sobretodo a causa de sus imágenes.

Leer más aquí (en inglés).

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .