Mostrando las entradas con la etiqueta Esfera Privada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esfera Privada. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 12, 2008

Mientras tanto en Argentina...

El consumidor de drogas ya no será delincuente en Argentina

Las autoridades argentinas consideran que esta política ha fracasado porque equipara "al adicto con el traficante", según explicó ayer el ministro de Justicia, Aníbal Fernández. A su juicio, es más importante dar atención médica a los consumidores y perseguir el narcotráfico que emplear los recursos del Estado en abrir procesos penales contra los drogadictos. Un cambio notable en la postura de Argentina, que hasta ahora secundaba la persecución del consumo, ratificada por la Convención de la ONU de 1989.


El País.

Ver también: La guerra sin fin.

Technorati Tags:
, , .
Blogalaxia Tags:


.
Venezuela Blogalaxia Tags:


.

martes, marzo 11, 2008

La guerra sin fin

Salvia Divinorum
Cuando en los EEUU, por ejemplo, por un lado se está despenalizando progresivamente la posesión de mariguana, por el otro aumenta(1) la prohibición del uso de la salvia (Salvia Divinorum, no confundir con la Salvia Officinalis, que se usa en la cocina).

Se reedita así el ciclo "prohibición-mafia" que se da con las drogas. Incluso con la reedición, similar al caso de la hoja de coca, de que se trata de una planta ligada a un culto religioso(2), lo cual hará imposible su total desaparición; después vendrá el consabido contrabando y las mafias de distribución y comercialización, y por último el crecimiento de los organismos anti-drogas y, quién sabe, hasta oiremos hablar de un "Plan Oaxaca".

El tema de las drogas es muy delicado pues se asocia automáticamente, en primer lugar, con adicción: se considera que las drogas son prácticamente un arma para minar la salud de un país. Por tal motivo será una actividad perseguida. Sin embargo se ignoran las consecuencias de esa prohibición: mafias, ilegales por supuesto que deban mantenerse por la fuerza y la violencia, corrupción policial y judicial, y, lo que muchos parecen ignorar, intervencionismo hasta en países extranjeros, lo cual conlleva inclusive presencia militar (¿o qué creen que hacen las FARC y los gringos en Colombia? ¿Turismo?).



(1) "En cuanto ilegalizamos una droga, los chicos empiezan a buscar otras que puedan comprar legalmente. Esta es sencillamente la próxima", comentó la representante estatal de Florida Mary Brandenburg, quien presentó un proyecto de ley para penalizar la posesión de salvia con hasta cinco años de prisión.
(2) Europa comienza a cerrar el paso a la Salvia Divinorum, una planta alucinógena originaria de Oaxaca, en México, usada por los chamanes de la cultura mazateca.


Technorati Tags:
, , .
Blogalaxia Tags:


.
Venezuela Blogalaxia Tags:


.

viernes, febrero 29, 2008

El inefable mundo de los jesuitas

En el blog del Centro Gumilla, editor de la Revista Sic, aparece un escrito del padre Pedro Trigo altamente llamativo.

Se trata, en principio, de un análisis sobre el Caracazo, enfocado en un aspecto particular: el desabastecimiento. No voy a comentar sobre las causas que ve el autor citado en aquella época y la actual, es mejor que consulten el texto original.

Lo que realmente me llamó la atención son las afirmaciones que hace el padre sobre el libre mercado, para lo cual, quizá, sea necesario un poco de contexto.

La Revista Sic es percibida como la punta de lanza del socialismo eclesiástico venezolano. Por lo cual resulta sorprendente la actitud de algunos sacerdotes jesuitas que no ven con buenos ojos (cuando no están frontalmente en contra) el presente gobierno socialista(1).

Como en toda agrupación, existe subgrupos dentro de esta organización, y algunos jesuitas siguen siendo igual de radicales. Uno de estos, creía (creo) yo, es el padre Trigo. Sin embargo en el artículo citado dice cosas como estas:

Hoy el desabastecimiento no responde fundamentalmente al acaparamiento sino a la descomposición de la cadena productiva por una serie prolongada de medidas del Gobierno, dictadas desde una lógica ideologizada...

Lo que se le pide a un Gobierno [es que marque] pautas para que no se dé el desabastecimiento. Y la primera es la aceptación de la Constitución que reconoce la empresa privada no como un mal menor sino como motor indispensable de la vida económica de la nación.


Con esto Trigo queda, cuando menos, dentro de una socialdemocracia bastante tolerante. Por supuesto, dentro del contexto global de sus escritos, uno podría dudar bastante de esa posición (sobretodo cuando él es un defensor a ultranza de la Teología de la Liberación, incluyendo, a mi parecer, el análisis marxista de las relaciones socio-económicas).

Sin embargo, quiero quedarme, por ahora, con los párrafos citados más arriba. Que se diga desde tal trinchera, en voz alta, algo como lo citado no tiene precio y tiene peso, bastante, como para vislumbrar un entendimiento cada vez mayor entre los jesuitas de la economía, máxime, esperaría uno, cuando fueron los jesuitas quienes descubrieron algunas de las leyes económicas subjetivistas siglos antes que los economistas austríacos las redescubrieran y difundieran, y que constituyen la doctrina económica que torpedea en su línea de flotación al marxismo en particular y al socialismo en general.


(1) En el país prolifera una especie de predicadores socialistas que por sus hechos deben ser etiquetados como "individuos muy extraños".

Sucede que cuando finalmente llega el socialismo que tanto han predicado y que por décadas anuncian, en vez de alegrarse y saltar en una pata parece que se asustan y retroceden. Un ejemplo de lo dicho es el padre jesuita Luís Ugalde.

Toda una vida dedicada a predicar el socialismo en el Centro Gumilla, la revista SIC, y la UCAB- y cuando el objeto de sus prédicas por fin se impone, entonces viene la disconformidad
.


Technorati Tags:
, , , , .
Blogalaxia Tags:





Venezuela Blogalaxia Tags:




jueves, febrero 21, 2008

La trampa trinquetera del intervencionismo

El esquema es sencillo, ha sido descrito desde hace cien años pero aquí lo volvemos a contar:

Primero, los dueños del país se dedican a la tarea de imprimir sin freno ingentes cantidades de dinero inorgánico el cual, al no estar respaldado por nada de valor real y producirse a una velocidad mucho mayor que la creación de bienes y servicios, ocasiona la reconsabida inflación.

Con la excusa de "proteger al Pueblo©" el gobernante de turno (que puede ser desde un monarca hasta su encarnación máxima, el demagogo democrático) impone un control de precios que fija un margen de ganancia arbitrario mientras la inflación causada por el gobierno sigue provocando aumentos en los costos de producción. Los productores, que no van a producir a pérdida, desvian sus productos a otras partes sin control de precios, utilizan la materia prima para otros productos más rentables o simplemente abandonan la actividad productiva.

Ante la escasez generada como consecuencia de sus regulaciones absurdas, el gobierno comienza a penalizar "acaparamientos" y "especulaciones" definidas también arbitrariamente (1), con lo cual los productores y, ahora, los distribuidores se ven ante la necesidad de producir menos o de despachar pequeñas cantidades apenas las tengan que son arrasadas por los consumidores apenas llegan a los centros de distribución dejando a los consumidores rezagados sin productos.

Luego cuando el gobierno no consigue que los productos "acaparados" aparezcan a pesar de su política fascista de represión, comienza a exigir a los productores privados que le den cuentas de lo que producen, en qué cantidad, y tiempos estimados de producción (2).

Continuando este crescendo intervencionista, le toca el turno a los consumidores: llega la cartilla de racionamiento (**), por ahora de forma limitada.

De esta manera, poco a poco, algo tan vital como la produción y distribución de alimentos se estatiza, sin disparar un tiro y sin confiscar nada, para pasar a ser, aún más, dependientes del Estado y quedar indefensos en sus manos.

Debe romperse la causa de la cadena de consecuencias aquí descrita: La intervención estatal en asuntos que no le competen.

Se le otorga al Estado el monopolio de la emisión de dinero y lo usa para generar inflación para financiar sus políticas. Se le otorga al Estado el poder de intervenir en la economía (control de precios y restricción de importaciones) y lo utiliza para meterse cada vez más en los asuntos privados de los ciudadanos. Y cada nueva intervención apuntala la anterior (teoría del trinquete), y hace más difícil desmontarla.


(**) ""En los Pdvalitos [mercados PDVAL] comunales se crearon unas fichas para evitar que la gente repita o que toda la familia acuda a comprar el mismo día. Tienen un estudio social que permite establecer la cantidad de alimentos que requieren de acuerdo con las necesidades de esa familia".

Technorati Tags:
, , .
Blogalaxia Tags:


.
Venezuela Blogalaxia Tags:


.

viernes, octubre 26, 2007

Control de población

Control de población

Murray N. Rothbard *
AUBURN, ALABAMA (AIPE)

La mayoría de la gente muestra una saludable falta de interés en los interminables ciclos de conferencias de las Naciones Unidas, considerándolas de utilidad sólo para mantener ocupados a una creciente burocracia internacional y a sus bien remunerados asesores. Eso es así, pero es peligroso subestimar la malicia de las actividades de la ONU. Escondidas tras tantas necedades está el objetivo permanente de crear un gobierno despótico mundial, formado por burócratas arrogantes y sin rostros que no le dan cuentas a nadie. Se trata del viejo deseo colectivista de controlar la humanidad.

La más reciente manifestación fue la Conferencia de EI Cairo sobre Población, seguida el año que viene por la Conferencia de la Mujer. La propaganda de la ONU utiliza una de esas sentencias obvias y estúpidas: "Mejorar el nivel de la vida de la mujer hará que mejore el nivel de vida de todos". Pero el mal de fondo y el engaño de la Conferencia sobre Población se perdió de vista en medio de la controversia sobre el aborto. Pocos examinaron críticamente las premisas básicas de la conferencia, la falaz proposición de que la causa fundamental de la pobreza en todo el mundo y especialmente en los países subdesarrollados es la sobrepoblación.
La solución de la ONU es lo que con eufemismo llama "control de población", lo cual es en realidad el uso de la fuerza gubernamental para incentivar u obligar a la gente a tener menos hijos. Como generalmente se refieren a poblaciones de color, sólo la acusación de racismo ha logrado hasta ahora frenar las ambiciones de los controladores fanáticos.

Cuando se puso de moda controlar la población y emergieron grupos como el de Cero Crecimiento, se pretendía eliminar el crecimiento de la población en todas partes, incluyendo Estados Unidos. Entonces se lanzaron variadas y fatuas estimaciones sobre la fecha en que la gente no cabría de pie en la Tierra. La cumbre de la histeria se alcanzó por los años 70, pero rápidamente se esfumó, cuando el censo demostró que el crecimiento poblacional era cada vez más lento.

Poco después esos mismos alarmistas comenzaron a denunciar que un crecimiento vegetativo más lento significaba que la población sería cada vez de más edad y preguntaban que quién iba a sostener a tantos viejos que ya no trabajaban. Entonces aparecieron los defensores de la nueva doctrina sobre la muerte temprana y "digna".

El objetivo del movimiento Cero Crecimiento era la imposición de un máximo legal de dos hijos por mujer y de no cumplirse se procedería a la esterilización obligatoria o al aborto. Los comunistas chinos fueron más lejos, decretando un solo hijo por mujer. Mientras que los controles de población se han dado por vencidos en los países avanzados, están empeñados en alcanzar sus macabros propósitos en el Tercer Mundo. Claro que si uno observa la vida en esos países se nota hambre y pobreza. Pero es una falacia elemental atribuirlo a la densidad de población. Por el contrario, la población crece cuando aumenta la demanda de mano de obra y entonces mejora el nivel de vida. Una población creciente generalmente indica mayor prosperidad y desarrollo económico.

Hong Kong, por ejemplo, tiene una de las mayores densidades del mundo y el nivel de vida allí es mucho más alto que en el resto de Asia, incluyendo la despoblada provincia china de Sinkiang.

Europa occidental tiene una alta densidad, mientras que el Africa está despoblada porque el nivel de inversión de capital es tan bajo que no puede mantener a mucha gente. Roma tenía una inmensa población en la cúspide de su imperio y se redujo con su caída. El Tercer Mundo no sufre de excesiva población sino de un inadecuado crecimiento económico debido al irrespeto generalizado a los derechos de propiedad, al exceso de regulaciones y controles de los gobiernos, y al flujo de ayuda externa que perjudica a la inversión privada. El resultado es insuficiencia de ahorro, inversión, habilidad empresarial y de oportunidades de mercado. Más que controles de la ONU y del gobierno nacional, lo que necesita la gente es que la dejen en paz. Pero, claro está, libertad económica es exactamente lo que las burocracias nacionales e internacionales no están dispuestos a ofrecer.

* Economista del Ludwig von Mises Institute


EL UNIVERSAL, 20 DE NOVIEMBRE DE 1994




Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags:



Venezuela Blogalaxia Tags:


miércoles, septiembre 05, 2007

Ley de Registro Civil: Socialismo en su esencia

Simpatizantes y antagonistas del socialismo pueden concordar en que el socialismo es ante todo una moral, la diferencia, por supuesto está en el enfoque y la perspectiva.

No cabe duda que el socialismo es un movimiento moral, esto es, un modo de vida de cómo debemos ser, el problema ni siquiera son sus postulados morales irreales, sino la actitud que se desprende de ellos: todos debemos ser como lo postula el socialismo.

Desde ese momento el socialismo deja de ser una simple moral opcional que cada quien toma o deja según sus preferencias personales y pasa a ser una cruzada (hogueras incluídas). Ya anteriormente el ingeniero Haman El Troudi nos ilustró, cual profeta con las tablas de la Ley en sus manos, sobre lo qué es un "ser humano integral": "Estoy presentando 48 rasgos característicos, puede haber más, de cómo tiene que ser el comportamiento de un ser humano integral", y la única forma de serlo, añade, es ser socialista (*).

Puestos a enfocar de esta forma el socialismo no debería causar ninguna sorpresa el nuevo proyecto de Ley de Registros, el cual puede ser perfectamente el resultado del celo moral de los superhombres (y supermujeres) que nos gobiernan. Considérenlo de esta manera: si estamos dispuestos a que estas personas nos digan qué comprar, qué vender, a cuánto comprarlo, a cuánto venderlo, en qué podemos trabajar, en qué no podemos trabajar, qué podemos hacer o no podemos hacer con nuestras propiedades, dónde podemos o no podemos fumar, de qué hora a qué hora podemos comprar, de qué hora a qué hora podemos abrir nuestro negocio, qué podemos hacer o no podemos hacer con nuestro dinero; tomando en cuenta esto, ¿es acaso sorpresivo que nos vengan a decir ahora cómo podemos llamar o no a nuestros hijos?

Ya KBULLA en su blog nos advertía que tal proyecto de ley le recordaba otro decretado por el gobierno fascista de Perón, lo cual nos es poca casualidad. El fascismo, en tanto socialista por ser profundamente antiliberalista, también es una moral obligatoria dictada por iluminados, la diferencia está en los rituales y las decoraciones de la iglesia.

El mecanismo moralizador es sencillo: a mi me parece que no debería hacerse tal y tal cosa, por lo tanto nadie debería hacerlo. Lo demás, como suele decirse, es carpintería: encontrar una justificación racional de la medida (dificultad de pronunciamiento de los nombres, confusiones sobre el "género" del bautizado, etc.). Si se fijan en eso consiste todo el llamado "proceso": iluminados tratando de imponer su visión del mundo, de la moral y del ser humano a todos los demás, les guste a éstos o no.

Por lo tanto, los siguientes pasos no serán más que reglamentaciones (la alusión militarista no es casual) sucesivas para que los seres humanos reales de carne y hueso encajemos cada vez más en el estrecho molde artificial del "ser humano integral" ideal (e irreal) que visualizan nuestros gobernantes. De esta manera no hay, repito, no hay ámbito de nuestra privacidad que no pueda ser intervenida y reglamentada por el poder (**).



(*) Quizá ahondando en el texto del libro de El Troudi nos enteraremos si los no-socialistas somos seres humanos parcialmente integrales, contraintegrales, antiintegrales o, quizá, sub-integrales que suena definitivemente mejor que sub-humanos.
(**) Pero esos no son más que elementos secundarios (pero no por ello menos importantes) del asunto en su totalidad. El socialismo necesita del control total de la sociedad para que su proyecto "funcione", ese control incluye qué puede producirse y qué no y en qué cantidades y a quiénes se le asignarán. Esto cae más dentro del campo económico y el presente post solo pretende limitarse a lo moral.

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

lunes, septiembre 03, 2007

¿Qué hay en un nombre?

O mejor dicho, ¿qué hay en un concepto?

Leyendo algunos posts sobre la reforma constitucional, en el blog de Resteados me llama particularmente la atención un comentario :

No mientas. La reforma sigue reconociendo la propiedad privada. Lo cual sigue pareciéndome una aberración, pero es lo que hay.


Lo anterior resultaría a simple vista extrañísimo. En la Constitución Bolivariana de 1999 en ninguna parte se menciona la "propiedad privada". El artículo pertinente dice:
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
(1, 2)

No se habla de "propiedad privada" (*), ésta queda implícita por el concepto que define "propiedad": "uso, goce, disfrute y disposición de los bienes".

Sin embargo, en el proyecto de reforma se habla explícitamente de "propiedad privada" (**) (1, 2) pero no queda definido en el futuro texto constitucional como el uso, goce, disfrute y disposición de los bienes, es decir, eso será materia de alguna ley dictada al capricho de la mayoría parlamentaria del momento.

Esta diferencia no es ninguna tontería. Durante la Asamblea Constituyente de 1999 se quiso colar la definición de propiedad solo como el uso, goce, y disfrute de los bienes, y entonces nos enteramos de la importancia de la palabrita disposición, la cual en última instancia define el componente privado de la propiedad. Ahora, sin tapujos, se tiran por la calle de en medio, obviando incluir la disponibilidad (y para añadir el insulto al agravio, se especifica que los bienes privados deben ser "legitimamente adquiridos", ¿será que las propiedades públicas, sociales, sociales indirectas, sociales directas, ciudadanas, colectivas y mixtas pueden ser ilegítimamente adquiridas?).

¿Qué sucede cuando un derecho es condicionado? Que se convierte en una concesión graciosa, ni más ni meonos que como en los tiempos de los monarcas. Si el "propietario" no puede disponer de su propiedad es porque realmente no le pertenece, sino que simplemente la está usufructuando.

Hablar de propiedad privada baja tales condiciones sería risible sino fuera tan trágico.


(*) Esta definición de propiedad "privada" queda completamente anulada por los siguientes párrafos que le siguen donde se permite la expropiación por "por causa de utilidad pública o interés social" los cual en la práctica, como se ha visto sobretodo en la historia reciente del país, sirve para expropiar cualquier propiedad con cualquier excusa. Pero ese es otro tema.
(**) Artículo 115. ... la propiedad privada es aquella que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo, y medios de producción legítimamente adquiridos.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .

jueves, mayo 24, 2007

Alicia en la criollosfera de las maravillas

"A los amigos, hasta el culo;
a los enemigos, por culo;
a los indiferentes, aplíquese la ley vigente".


P. Antonio García del Moral[1]


No se si solo son cosas que pasan en la blogosfera venezolana, pero el hecho es que no solo pasan sino que suceden al revés y nos impiden usar apropiadamente las citas. La que encabeza este post, es una muestra de cómo funciona el poder; amiguismo, retaliación y, por supuesto, la legalidad a su servicio para los casos no cubiertos.

En cambio en Venezuela la "ley vigente" se aplica no a los indiferentes sino a los amigos (¿ven cómo somos de complicados?). Sucede y acontece que mi estimadísima co-blogger Kareta tuvo la idea (ya veremos si acertada o no) de reseñar la intervención de otra blogger en un podcast internacional (donde Kareta estuvo pero no intervino como ponente). La susodicha reseñada, Khabiria se sintió "afectada" (?) por el post de Kareta, ¿y qué hace? ¿Aclara su punto de vista en los comentarios habilitados del blog de Kareta? No, no, no, eso es demasiado simple: Khabiria invoca (agárrense bien) el artículo 58 de la Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela Bolivariana (¿ven cómo somos de complicados?) para "exigir" (sí, E-XI-GIR) derecho a réplica.

Así como lo oyen (o leen). Por supuesto la cosa era cómo para preguntarle "¿qué? Si no te concede la réplica, ¿la vas a demandar en tribunales?"; claro que preguntar eso conlleva el peligro de que te conteste que sí (¿somos complicados o no?). Ahora bien, ¿de cuándo a acá el derecho a réplica aplica a los blogs? ¿Para qué sirve la sección de comentarios de un blog? ¿A qué viene tanto leguleyerismo?

Con esta última pregunta me parece percibir algo: llevar la legislación vigente a la blogosfera, crear precedentes. No se, digo yo.

Por supuesto, la ley vigente aplica "a los otros", no a quienes la invocan, porque al parecer se olvidan convenientemente algunas sentencias que anulan la amenaza legal. Casi a principios del segundo gobierno del actual presidente venezolano, éste, en un discurso marátonico expresó algunas opiniones contra el ciudadano Elías Santana, el cual se sintió "afectado" por las palabras del ciudadano presidente y, pensando en la novel Constitución Bolivariana (etc.), exigió el derecho a réplica garantizado en la Carta Magna. Los supuestos agravios fueron proferidos a través de la televisora estatal VTV a nivel nacional, un día domingo en horario matutino-vespertino, por lo cual Santana pidió que su réplica fuese transmitida en el mismo horario. Por supuesto que le ofrecieron su derecho a réplica, pero a través de otro medio (radial), en otro horario y no recuerdo si a nivel local. El ciudadano agraviado (y ahora sintiéndose insultado) acudió al novel Tribunal Supremo de justicia a exigir que éste hiciera cumplir su derecho. Después de sesudas deliberaciones, el TSJ dictaminó que quienes tienen acceso más o menos regular a algún medio de comunicación no podían apelar al susodicho derecho. ¿Acaso Elías Santana tenía entonces un programa televisivo que duraba horas y horas? No, simplemente era columnista de un diario de circulación nacional. Fin del asunto (y de la igualdad ante la ley en Venezuela).

En el caso de la criollosfera, si se pretende invocar surrealistamente el Art. 58 debería tenerse presente también aquella sentencia del TSJ: Si Kareta tiene un blog, Khabiria tiene otro, donde puede publicar todas las aclaratorias que desee. Fin del asunto... Pero, no. La blogger Khabiria exige "igual cantidad de caracteres..." en el blog de Kareta. Aparentemente a Khabiria no le son suficientes la sección de comentarios del blog de Kareta, ni tener su propio blog, no, ella exige escribir en un blog ajeno.

Este post sobre la criollosfera merecería terminar con una frase bien criolla: "tú si eres arrecha".

Pero no termina aquí, por lo menos no termina el tema. Internet es la última frontera y hay a quienes les molesta eso, internet no puede andar así por el mundo, hay que reglamentarla, y hay quienes no saben para quién trabajan.

_____________________________________
[1]Sacerdote. La frase citada frecuentemente está asociada al régimen franquista (España).

Technorati Tags: , .
Blogalaxia Tags: , .

miércoles, mayo 16, 2007

Ahora que tengo su atención...

Mi anterior post sobre la inminente prohibición de fumar en restaurantes, produjo algunos efectos deseados y otros inesperados. Entre éstos últimos una avalancha de comentarios (¡cuatro!) inusitados para esta bitácora.

Entre los deseados, estuvieron la(s) reacción(es) ante tal medida que servirá para medir (eso espero) donde estamos parados los venezolanos en cuanto a respeto de los derechos ajenos y cuál es su posición ante un Estado cada vez mas intervencionista de la esfera privada.

Aunque la muestra no es representativa, la(s) reacción(es) fue previsible y decepcionante: apoyar la medida. Tal vez sea la interiorización (equivocada) de que los locales de acceso públicos (léase locales comerciales u oficinas) son de "propiedad pública"; en todo caso, se piensa que deben ser reglamentados por leyes o decretos como los parques públicos, las oficinas públicas, etc.

De tal manera que los clientes de un restaurant prefieren una ley que prohíba fumar en los restaurantes (recuérdese: privados) a preguntar antes de sentarse: "¿Este restaurant tiene zona de no fumadores?" y, en caso negativo decir: "Pues entonces no como aquí".

------------------------

Aunque no me crean que no fue concertado, después de publicado el post mencionado más arriba, el diario TalCual publicó un editorial sobre el "culto a la personalidad" en Venezuela, llamado coloquialmente "jalabolismo", ilustrado con tres parcartas de propaganda donde tres líderes levantaban abrazaban besaban a un niño o niña:


No se cómo encajará con la Ley de Godwin, pero ahí queda.

Technorati Tags: , , .
Blogalaxia Tags: , , .